El acto administrativo y sus elementos
M. En D. F.- José Antonio Apipilhuasco Ramírez
Objetivo:
Conocer
los elementos, características y principios que rigen al acto administrativo y
que lo distinguen de los jurisdiccionales y los legislativos. Identificar sus
elementos componentes. Y conocer sus fundamentos constitucionales tanto como mandato como obligación a responder.
¿Qué es el acto administrativo?
Es la declaración, generalmente
unilateral, de voluntad, emitida por una autoridad administrativa competente
quien cumpliendo las formalidades escritas del procedimiento manifiesta la
orden de producir determinados efectos legales
en relación a una situación jurídica concreta.
Elementos del acto administrativo:
1.- Es una declaración de
voluntad.
2.- Unilateral generalmente.
3.- Concreta.
4.- De una autoridad
administrativa.
5.- Para producir efectos
jurídicos.
6.- Que reúne los requisitos de
forma y fondo establecidos por la ley.
Característica principal de los actos administrativos:
Los actos administrativos surten
un efecto inmediato, a diferencia de los actos legislativo y jurisdiccional.
Los actos administrativos por su ámbito de aplicación:
Se clasifican en:
Internos: Los que surten efectos
sólo para la administración pública.
Externos: Los que surten efectos
a terceros.
Los actos por la naturaleza de la decisión:
A) De inicio de procedimiento.
B) De Instrucción.
C) De resolución.
E) De Eficacia.
Los actos administrativos por las voluntades que en ellos intervienen:
A) Simples. En su formación sólo
interviene un órgano o autoridad administrativa
B) Complejos. Estos se dividen
en:
Colectivos: intervienen varias
autoridades.
Acto unión: es el acto que
deviene de un órgano colegiado, la voluntad sólo es una pero son varios los
servidores que lo forman.
Los Actos administrativos por el margen de libertad para su creación:
A) Reglados: son aquellos que la
autoridad debe emitir forzosamente cuando se dan los requisitos que la norma
establece.
B) Discrecionales. Son aquellos
que la autoridad puede decidir si emite o no, apreciando igualmente de forma
libre los elementos del propio acto.
Los actos clasificados por los efectos que producen:
A) La concesión.
B) La autorización licencia o
permiso.
C) La dispensa.
D) La admisión.
E) Las ordenes.
F) Los actos traslativos de
derechos.
G) La sanción.
¿Qué es la concesión?
Es el derecho que se otorga a un
individuo para el uso o explotación temporal de bienes del estado o la prestación
de un servicio público. Es un privilegio respecto a los otros ciudadanos.
¿Qué es la autorización licencia o permiso?
Acto por el que la administración
autoriza el ejercicio de un derecho preexistente, limitado por razones de
seguridad, tranquilidad u oportunidad, y que a veces constata que se satisfacen
los requisitos establecidos para su ejercicio.
Ejemplo, el ejercicio de acciones
y derechos preexistentes como el de construcción que es autorizado por la
autoridad administrativa.
¿Qué es la dispensa?
Acto por el cual se autoriza a
los sujetos a no cumplir con una obligación o una carga que tenían establecida,
como en el caso de exenciones fiscales, servicio militar. Entre otros.
¿Qué es la admisión?
Acto por el cual se autoriza el
ingreso de un sujeto para que se le brinde un servicio público, como en
inscripción a una escuela oficial o a un servicio de salud.
¿Qué son las órdenes?
Son manifestaciones de la
voluntad que obligan a los particulares a realizar conductas positivas o
negativas.
¿Qué son los actos traslativos de derechos?
Son aquellos que transfieren
coactivamente la propiedad o el derecho de un sujeto a otro, que puede ser la
propia administración. Entre ellos, los más característicos son la expropiación
y el decomiso.
¿Qué es la sanción?
Es la manifestación unilateral de
la voluntad de la administración que se emplea para castigar a los infractores
de las normas legales y reglamentarias, y tienen carácter aflictivo y
represivo.
¿Cómo se clasifican los actos que hacen constar?
A) Certificaciones: Son actos que
dan validez o autenticidad a constancias de registros de la vida civil de los
particulares: actas, registro de propiedad, certificados de calificaciones
entre otros.
B) Registro: Acto que inscribe en
documentos o instituciones públicas los actos y derechos de los particulares.
C) Notificaciones y
publicaciones: implican la participación de conocimiento de actos y situaciones
jurídicas.
Clasificación de los actos por los sujetos a que se refieren:
A) Singulares: se destinan a un
solo individuo.
B) Plurales: se destinan a varios
sujetos en un solo acto a la vez.
Elementos de los actos
administrativos:
A) Subjetivo.
B) Objetivo.
C) Formal.
¿Cómo está integrado el elemento subjetivo?
Por el órgano administrativo
competente que emite el acto.
El elemento subjetivo también
contiene la voluntad, esta última debe carecer de vicios para que sea válida
(son los mismos vicios que en el derecho civil).
Por excepción a veces se requiere
un sujeto pasivo que sólo emite su consentimiento para contratar.
¿Cómo está integrado el elemento Objetivo?
El objeto es el bien material o
intangible sobre el cual recae el acto administrativo.
El elemento objetivo da lugar al
motivo del acto. El motivo se compone por las circunstancias de hecho y derecho
que la autoridad toma en cuenta para emitir el acto (antecedentes)
Igualmente el objeto da lugar al
fin del acto, que siempre y en todo caso deberá ser satisfacer un servicio
público.
Elemento formal del acto:
El acto debe satisfacer los
procedimientos y requisitos necesarios para su emisión:
A) por escrito.
B) De forma expresa.
C) Señalar autoridad competente.
D) Estar Fundado y motivado.
E) Ostentar firma del funcionario
competente.
F) Publicación o publicidad en su
caso.
Fundamento del actuar
administrativo:
El artículo 16 Constitucional.
Perfeccionamiento del acto administrativo:
Acto perfecto es aquel que tiene
todos sus elementos integrantes y que se ha cumplido con el procedimiento de
formación establecido en la ley para su existencia.
Para ser perfecto el acto debe reunir
sus elementos de validez y eficacia.
¿qué es la eficacia?
Es la característica del acto
administrativo para obligar a un individuo a cumplir con su contenido.
La eficacia se divide en
ejecutividad y ejecutoriedad:
La ejecutividad implica que el
acto obligue a su cumplimiento por si mismo.
La ejecutoriedad implica que la
autoridad pueda usar la fuerza pública para obligar al rebelde a acatar el
acto.
¿Cuándo se vuelve ejecutorio un acto?
Cuándo se ha agotado el termino
para que el particular recurra su contenido mediante un medio de defensa.
¿Qué es la suspensión del acto reclamado?
Consiste en el acto
administrativo o judicial que suspende la ejecución de otro acto pernicioso al
recurrir el particular el contenido de este último.
Generalmente para suspender el
acto se exige que el interesado garantice el interés administrativo de la
autoridad.
¿Qué es el principio solve et repete?
Es el principio que obliga al
particular que desea suspender la ejecución de un acto de cobro de una cantidad
liquida a garantizar el pago de la deuda principal más sus accesorios cuando
el propio particular decide impugnar el acto relativo.
El principio solve et repete
suele ser característico de los actos tributarios.
La estabilidad del acto administrativo:
Es la característica que impide a
la administración revocar oficiosamente los actos administrativos notificados que
afectan a otras personas.
La impugnabilidad del acto administrativo:
Todo acto administrativo es
impugnable por el afectado tanto en la sede administrativa como por medio
jurisdiccional, conforme al artículo 14 Constitucional.
También la autoridad puede
impugnar los actos que ella misma haya emitido en su contra a través del juicio
de lesividad.
¿Qué son los actos consentidos?
Son los actos viciados que se
notificaron al particular y que teniendo este último la oportunidad de
impugnarlos en tiempo no lo hace.
Una vez transcurrido el término
de impugnación el acto se vuelve
perfecto y sus vicios no pueden controvertirse.
El silencio de la administración:
Conforme al artículo 8º
Constitucional toda petición ciudadana debe responderse por la autoridad ante
quien se formule en un término breve. Cuando la autoridad no responde ( 3
meses) entonces se configura el silencio y ese silencio aparte de violar la
ley, también transgrede la Constitución.
¿Qué es el derecho de petición?
Prerrogativa del ciudadano a
solicitar ante la autoridad respetando los principios de formalidad, respeto y
de manera pacífica.
A los extranjeros el derecho de
petición política está negado.
¿Buscas más material así?
Puedes acudir a nuestro blog
cuyo enlace se encuentra al calce de esta diapositiva.
O bien, en caso de que requieras
material especializado tenemos diapositivas especiales y temáticas en materia
administrativa, de derecho tributario y actualización fiscal en Patreón.
¿DESEAS
ESTA PRESENTACIÓN EN ARCHIVO EDITABLE?
Escríbenos a: dederechofiscal@gmail.com
![]() |
El acto administrativo Mexico-Fiscal.blogspot.com José Antonio Apipilhuasco Ramírez |